martes, 9 de abril de 2013

Al Qaeda confirma que grupo aliado combate en Siria


Un representante de al Qaeda confirmó por primera vez que un grupo islamista que forma parte de su red está combatiendo en Siria.
El líder de un grupo conocido como el Estado Islámico de Irak, que está afiliado a al Qaeda, señaló que el Frente al Nusra en Siria está luchando por un Estado islámico y que ambos grupos se fundirán para convertirse en la organización Estado Islámico en Irak y el Levante.
El representante añadió que el líder del Frente al Nusra, Abu Muhammad al-Golani, estaba previamente asentado en Siria.
El anuncio confirma los rumores sobre los vínculos entre los dos grupos y al Qaeda y la presencia de al Qaeda en Siria.

Rusia debate ley contra la blasfemia


El parlamento ruso está debatiendo el borrador de una controversial ley contra la blasfemia, creado el año pasado, después de que la banda de punk Pussy Riot entonara una canción de protesta contra el presidente de ese país, Vladimir Putin, en la principal catedral de Moscú.
Si el proyecto de ley es aprobado, las personas halladas culpables de ofender sentimientos religiosos podrían ser sentenciadas a tres años de prisión o recibir una multa de más de US$9.000.
Organizaciones defensoras de los Derechos Humanos y un grupo de funcionarios rusos han criticado el borrador de la ley. Sin embargo, observadores aseguran que el proyecto cuenta con el apoyo de Putin.

Corea del Norte: el riesgo de un error catastrófico




Según analistas, Kim Jong-un está jugando ingeniosamente una larga partida de ajedrez diplomático.
Corea del Norte ha emitido un torrente de amenazas belicosas contra Estados Unidos y Corea del Sur en las últimas semanas, que han causado preocupación en todo el mundo.
Además, lanzó un misil en diciembre y condujo su tercera prueba nuclear subterránea en febrero.
Estas acciones provocaron una condena internacional y sanciones más severas, que enfurecieron aún más al gobierno de Pyongyang.
Los analistas han estado evaluando qué tan cerca está la península coreana de un brote de hostilidades militares y de una posible acción por parte de la comunidad internacional.
Para quienes vienen observando a Corea del Norte desde hace tiempo, hay una sensación adormecedora de déjà vucon la actual crisis, como escribe Barbara Demick en el diario estadounidense LA Times.
Sin embargo, uno de los grandes enigmas esta vez es Kim Jong-un, quien sólo ha estado en el poder desde diciembre de 2011. Se teme que el joven y desconocido líder pueda realmente creer en la propia retórica exagerada de su país acerca de lo poderoso que es, según Demick.
Parece haber un consenso general de que esta crisis casi con certeza no llevará a una decisión por parte de Corea del Norte de desatar una guerra generalizada.
En cambio, el gran riesgo es que un pequeño incidente pueda disparar una escalada que se descontrole, escribe David Blair, principal corresponsal extranjero del periódico británico Daily Telegraph.

El avance en América Latina de la Iglesia evangélica, principal reto del Papa


A punto de que se cumpla un mes de su elección, el cardenal emérito de Washington cree que Francisco puede "cambiar de arriba abajo" la región con su nuevo mensaje


La elección, hace casi un mes, del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa de la Iglesia Católica ha llamado la atención sobre la situación religiosa y espiritual de América Latina, la región que concentra el mayor número de católicos del mundo. En su escaso mes al frente del Vaticano, Francisco ha dejado claro que dará preferencia a los pobres en su papado, pero aún no ha disipado las dudas a cerca de cómo ejercerá su papado en la zona el primer Pontífice americano. Durante un encuentro en la sede del Diálogo Interamericano de Washingtonel cardenal y obispo emérito de la capital estadounidense, Theodore McCarrick, ha indicado que los viajes que Francisco tiene previstos hacer, a Brasil, en julio, y a Argentina y Chile, en septiembre, podrán alumbrar señales sobre su papel, aunque, ha dejado claro, que frenar el avance de la Iglesia evangélica deberá ser una prioridad.
Cuando el Papa visite Brasil hará ver a sus ciudadanos la importancia de la Iglesia católica allí y lo hará con entusiasmo, dirigiéndose directamente a las personas, haciéndoles ver que no existe una diferencia esencial entre esa confesión y la evangélica”
“Cuando el Papa visite Brasil hará ver a sus ciudadanos la importancia de la Iglesia católica allí y lo hará con entusiasmo, dirigiéndose directamente a las personas, haciéndoles ver que no existe una diferencia esencial entre esa confesión y la evangélica”, ha indicado McCarrick, que estuvo presente en el último Cónclave, aunque no pudo votar por razón de su edad (83 años). En agosto del año pasado, el entonces papa Benedicto XVI habló del contexto de América Latina como de una zona donde la Iglesia católica debía hacer frente a un pluralismo religioso creciente. Durante las dos últimas décadas, la comunidad católica ha ido disminuyendo a costa de las iglesias evangélicas y pentecostales.
Brasil, el primer destino a América Latina del para Francisco, es un claro ejemplo de esta situación. Con 123 millones, el país sudamericano es el que tiene la mayor población católica del mundo, sin embargo, el censo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística de 2010 mostró una disminución de fieles del 10% en la primera década del siglo XXI a costa de la expansión del credo evangélico. La Iglesia Evangélica brasileña cuenta ya con 42 millones de miembros. Con 565 millones de fieles en todo el mundo, 107 millones de los evangélicos se encuentran en América Latina y el Caribe.
McCarrick sostiene que la "personalidad humilde" del nuevo Papa obstaculizará el rápido avance de los evangélicos, no sólo en América Latina, sino en el resto de países en vías de desarrollo. “Si se lo propone, cambiará América Latina de arriba abajo”, asegura el prelado. Para la Iglesia católica, los problemas que hacen a los fieles distanciarse de su credo no son tanto dogmáticos como pastorales y, en este sentido, según McCarrick, “Francisco es el mejor pastor, tiene la intención de trasladar el lenguaje del Concilio Vaticano II al del día a día”. El cardenal de Washington se muestra convencido de que con el nuevo pontífice “desarrollará una relación distinta a la que la Iglesia católica ha tenido hasta ahora en América Latina, centrada exclusivamente en las élites y los gobernantes. Eso va a cambiar, va a ser diferente”. McCarrick sostiene que la "personalidad humilde" del nuevo Papa obstaculizará el rápido avance de los evangélicos, no sólo en América Latina, sino en el resto de países en vías de desarrollo

El antiguo obispo de Washington destaca las cualidades humanas y espirituales del nuevo Pontífice como los motores propicios para liderar ese cambio y, en ese sentido, destaca su dominio del español y el portugués como herramientas para apuntalar su intención reformista. “Quizás no tenga el carisma de Juan Pablo II, pero Francisco ha demostrado que sabe crear atmósferas propicias, sabe cómo conectar con el pueblo. El hecho de que hable su idioma hace que los latinoamericanos lo vean como uno de los suyos, que lo perciban como alguien cercano”.
Pese a ese regreso a los dogmas del Concilio Vaticano II que McCarrick vaticina que liderará el papa Francisco, la apertura de la Iglesia católica en América Latina resta de ser completa, al menos por el momento. Otro problema enquistado, el movimiento de la Teología de la Liberación, no parece que vaya a resolverse a medio plazo. “Está claro que la Teología de la Liberación comparte el sustrato del Concilio Vaticano II, pero lo que la Iglesia no puede tolerar que amparen y apoyen movimientos guerrilleros y violentos”, asegura McCarrick. “Sin duda el compromiso del nuevo papa con los más pobres y su defensa del medioambiente, ha sido bien recibida y ayudará a tender puentes, pero la perseverancia en algunos de sus principios seguirán suscitando oposición en el Vaticano. Es lo que Francisco tratará de explicarles”, indica el cardenal.

Nuevo sistema de misiles Club-K

El sistema Club-K está instalado en un contenedor de carga que puede transportarse en barco, en vagón de tren o sobre un camión, lo que garantiza la movilidad de un amplio bloque de misiles tierra-tierra, misiles de crucero, estaciones de radar y helicópteros sin piloto en una configuración de armamento sin precedentes.

Avanzan las negociaciones nucleares con Irán

La nueva ronda de negociaciones sobre Irán no ha obtenido resultados concretos. Sin embargo, es evidente que ha habido cierto progreso: ambas partes parecen haber comenzado a tratar el tema en profundidad.

Los días 5 y 6 de abril se celebró en la ciudad de Almatí (Kazajistán) la última ronda de negociaciones entre Irán y una delegación del Grupo 5+1, formada por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, EE UU, Francia y Reino Unido), y  Alemania.
El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, señaló en conferencia de prensa tras el encuentro: “Las negociaciones del Grupo 5+1con Irán son sin duda un paso adelante”.
Según Riabkov, ambas partes han expuesto sus exigencias concretas de una forma sincera, sin eufemismos ni uso excesivo de la retórica.
Catherine Ashton, alta representante de la diplomacia de la UE, que intervino en calidad de coordinadora de las negociaciones, respaldó esta valoración.
“Para mí uno de los aspectos más importantes ha sido poder presenciar por primera vez un intercambio de opiniones entre nuestra delegación y la suya (la de Irán). Hemos conseguido tratar cuestiones en todos sus detalles, realizar preguntas y recibir respuestas", declaraba Ashton.
Al parecer, estas negociaciones han satisfecho también a Estados Unidos, que, según una fuente de Los Angeles Times, tenía la intención de  “involucrar a los iraníes en las negociaciones sobre los objetivos esenciales de nuestras propuestas”.
Sin embargo, existen pocos signos de que haya habido un auténtico acercamiento de posiciones. “No se ha podido lograr una comprensión mutua. Tenemos deberes que hacer”, declaraba Riabkov, señalando que ambas delegaciones tendrán cuestiones que discutir con sus respectivos gobiernos tras las negociaciones en Almatí.
A la pregunta de los periodistas sobre si interrumpirá Irán su actividad de enriquecimiento de uranio, Riabkov respondía: “No puedo desvelar los detalles del proceso de las negociaciones, pero estas son estimaciones, según mi punto de vista, bastante improbables”.
El director de la delegación iraní, Saíd Yalilí, se expresaba de forma un poco más concreta. “El pueblo iraní continuará defendiendo sus derechos”, declaraba. No obstante, Yalilí reconocía que detener el enriquecimiento “podría ser el elemento que permita crear y reforzar la confianza”.
“Si el resto de países respetan nuestro derecho al enriquecimiento de uranio y nuestra actividad pacífica en el programa nuclear, contribuirán en gran medida a avanzar en las negociaciones”, añadía Yalilí.
Esta es una clara señal de que Irán está dispuesto, como mínimo, a discutir la cuestión del cese del enriquecimiento de uranio que tanto preocupa al G5+1. A cambio, Teherán, aparte del reconocimiento de la legitimidad de su programa nuclear, exige que se retiren las sanciones impuestas tanto por decisión del Consejo de Seguridad de la ONU como por parte de Estados Unidos, la UE y otros países individualmente.
Aunque este sea un paso pequeño, es un paso adelante.
En la ronda de negociaciones anterior,celebrada en febrero, el G5+1 propuso un renovado plan de "intercambio", en el que entraban modificaciones en el programa nuclear de Irán y la retirada de sanciones. Durante el mes de marzo, expertos de ambas partes han estado desarrollando este plan.
Algunos medios de comunicación informaban, citando a fuentes diplomáticas, que Irán está considerando la propuesta de los mediadores internacionales consistente en una interrupción durante seis meses del enriquecimiento de uranio al 20%, a cambio de cierta flexibilidad en las sanciones. Además, Teherán parece estar contemplando la posibilidad de convertir las reservas de uranio al 20% en óxido de uranio, de uso exclusivo para fines médicos.
No obstante, se ha señalado que el país persa sigue manifestándose en contra de algunas propuestas de los mediadores, como la interrupción de todas sus operaciones en las instalaciones nucleares de Fordo (a excepción del enriquecimiento de uranio al 20%), la ampliación de la inspección de instalaciones nucleares por parte de expertos de la Agencia Internacional de Energía Atómica o la extracción al extranjeros de las reservas de uranio enriquecido al 20%.
Si Teherán acepta las propuestas del G5+1, las sanciones sobre el sector petroquímico y el comercio del oro serán retiradas parcialmente. Aunque las limitaciones a la exportación de petróleo y al sector bancario iraní seguirán vigentes, según señalan fuentes diplomáticas.
Este proceder refleja el enfoque de Rusia sobre esta cuestión: una reducción gradual de las sanciones a cambio de pasos conciliadores por parte de Irán en su programa nuclear.
La pregunta es, ¿hasta qué punto son realistas estas exigencias concretas? El director del Centro de Investigación Sociopolítica, Vladímir Evséyev, opina que si el objetivo es obligar a Irán a abandonar por completo el enriquecimiento de uranio al 20%, “se trata de un objetivo totalmente inalcanzable”. Según Evséyev, “únicamente podemos hablar de limitaciones en su actividad”.
Aunque en opinión del experto, en ningún modo se refiere al uranio altamente, es decir, por encima del 20%, considerado uranio altamente enriquecido. Evséyev recuerda que el país ya ha anunciado el uso que pretende dar a la energía atómica: será el combustible para submarinos atómicos.
El desenlace depende en gran medida de los resultados de las elecciones presidenciales en Irán. El registro de candidatos ya ha comenzado y el presidente actual, Mahmud Ahmadineyad, no puede presentarse, según la ley, para la siguiente legislatura.
En junio se celebrarán las elecciones y en agosto llegará al poder otro hombre quizás menos intransigente que Ahmadineyad. Será entonces, por lo visto, cuando Irán decidirá su respuesta a las propuestas del G5+1, así como la fecha de las nuevas negociaciones.


DESCARGA NUEVO EVAN CRAFT FT LORELEI TARON

Evan Craft ft. Lorelei Tarón - STARS ALIGN (Mundial de Fútbol 2018)