martes, 7 de agosto de 2012

Parravicini profecia Londres 2012 Olimpiadas


Rusia reimplanta la asignatura de religión en la escuela

Veinte años después de que la Unión Soviética se resquebrajara, la religión vuelve a enseñarse en los colegios de Rusia. En estas dos décadas, la Iglesia ortodoxa ha ido ganando en cercanía a las instituciones y en presencia entre una población que durante casi todo el siglo XX fue oficialmente atea.


En el próximo curso escolar, que comienza el 1 de septiembre, todos los colegios rusos contarán con una asignatura más: Fundamentos de las culturas religiosas y de la ética laica. Un rimbombante nombre con el que el Kremlin ha encontrado una solución salomónica para dar cabida a las principales religiones del país.
La asignatura se impartirá con carácter trimestral en cuarto y quinto cursos (10 y 11 años). Además, es obligatoria, así que nadie podrá negarse a cursarla si no quiere quedarse sin el diploma escolar. Los padres, sin embargo, tienen la posibilidad de elegir uno de los seis módulos en los que está dividida la asignatura.
Estos módulos se han diseñado con arreglo al mapa religioso de Rusia, el país más extenso del mundo con una población de 142,9 millones de habitantes.
Los alumnos pueden elegir historia de una de las cuatro religiones tradicionales de Rusia (cristianismo ortodoxo, islam, judaísmo y budismo) o un módulo más general: fundamentos de las culturas religiosas o fundamentos de la ética laica.
TRES AÑOS DE PRUEBAS
Todo empezó en el 2009, cuando el entonces presidente ruso, Dimitri Medvédev, creó un programa piloto para introducir en las escuelas la enseñanza de lo moral tras el colapso de la URSS. El Ministerio de Educación introdujo la asignatura como optativa, y entre el 2009 y el 2012 se ha impartido en 19 de las 83 regiones del país.
Según las autoridades educativas rusas, el experimento ha resultado un éxito. Pero las voces críticas no faltan en este paso de devolver la religión a las escuelas . Esas voces no están de acuerdo con la decisión por diversas razones. Atendiendo a un punto de vista educativo, el experto en religiones Ivar Maksúrov cree “erróneo dividir por sus creencias a los niños en grupos a una edad tan temprana. Esto puede causar muchos problemas”. “No estoy en contra de introducir estas asignaturas en las escuelas, pero no de esta forma”, añade.
Otros críticos son más contundentes, y califican la iniciativa de “perjudicial y peligrosa”. Unos temen que se utilice el aula como un lugar de predicación o, incluso, proselitismo. Y otros temen que la enseñanza carezca de carácter científico.
PREPARANDO PROFESORES Y MATERIAL
Precisamente, uno de los problemas a los que se enfrentará la nueva religión de las escuelas rusas es la falta de profesores preparados y de manuales. Para suplirlo, se prepararon miles de tutores a nivel estatal que luego han ido preparando a los maestros en las regiones. La asignatura se centra más en la historia que en las cuestiones de fe.
El protodiácono Andréi Kuráiev, profesor de la Universidad Estatal de Moscú (MGU) y de la Academia Espiritual de Moscú, se ha encargado de redactar el manual sobre cristianismo ortodoxo. “No hay lugar para propaganda religiosa en estas lecciones, ni tampoco para hacer llamamientos para participar en determinados ritos religiosos o aceptar dogmas particulares. Los libros de texto no deben incluir críticas a otras religiones, y no tienen que llevar una sola línea que se pueda usar como argumento en el debate sobre la superioridad de una religión sobre otra. La asignatura se debe afrontar desde un punto de vista laico” .
Después de dos guerras en Chechenia, y con el Cáucaso todavía caliente, el enfrentamiento entre grupos étnicos o religiosos es una cuestión demasiado sensible en Rusia . En la última década, además, se ha hecho evidente que la creciente inmigración del Cáucaso y de Asia Central (musulmanes, en su mayoría) no es muy bien vista por los rusos étnicos. Brotes esporádicos de violencia han hecho temer a las autoridades por la estabilidad del país.
“Los buenos manuales son, por supuesto, necesarios, pero lo más necesario son buenos profesores. Con un buen profesor, una lección sobre fundamentos religiosos puede convertirse en una buena lección de tolerancia religiosa”, ha apuntado Yevgueni Bunimóvich, que tiene el título honorífico de profesor de Rusia.
LA IGLESIA ORTODOXA, GRAN IMPULSORA
Introducir la religión en las escuelas ha sido un objetivo de la Iglesia ortodoxa rusa durante años . De hecho, en el 2006 las regiones de Bélgorod, Briansk, Kaluga y Smolensk incluyeron en sus planes de estudio historia de la religión ortodoxa como una asignatura optativa. Eso levantó protestas por parte de otras creencias, especialmente de las autoridades religiosas musulmanas. El islam es la mayor de las religiones minoritarias de Rusia.
En un tiempo de acercamiento entre el Kremlin y el Patriarcado ortodoxo de Moscú, el proyecto de Medvédev levantó temores entre las otras comunidades religiosas. Sin embargo, la posibilidad de elegir favorece a otras confesiones en las regiones donde estas son mayoritarias . En la república de Tuvá, al sur de Siberia fronteriza con Mongolia, la mayoría de sus habitantes son budistas de la escuela tibetana, así que la mayoría de los padres (más de un 70 %, según el gobierno local) ha elegido el módulo fundamentos de la cultura budista.
Sigue pesando también el gosateízm (ateísmo de Estado) de la época soviética , cuando la religión era el “opio del pueblo”, como la calificó Karl Marx, y cuando el Estado confiscaba y destruía las propiedades de la Iglesia. En el conjunto del Estado, la mayoría de los padres (41%) ha elegido ya fundamentos de la ética laica. Aunque la mayoría de los rusos se declara cristiano ortodoxo , según una encuesta del Centro Levada del año pasado, el 47% nunca va la iglesia, ortodoxa y sólo un 3% lo hace cada semana.

En Argentina nace una nueva iglesia evangélica por día

El último Boletín Oficial de Argentina consigna que en el mes de julio quedaron formalmente inscriptos en el Registro de Cultos del Ministerio de Relaciones Exteriores 40 nuevos lugares de cultos cristianos -sobre todo de cuño pentecostal y, en menor medida, bautista-. O sea, un promedio de más de uno por día.


Estas cifras del crecimiento de los evangélicos en el país han sido reproducidas en los principales medios de comunicación a nivel nacional. No es para menos. El sostenido crecimiento de las inscripciones de las comunidades evangélicas –entre 2007 y 2011 lo hicieron unas 800–, las convierte sin duda alguna en las más numerosas del Registro: cerca del 90 % de un total de más de 4.500 (en 2006 era 3.600).
Un estudio que realizaron en todo el país por el CONICET y cuatro universidades nacionales mostró en 2008 que el 9 % de la población era evangélica (7,9 % de ellos pentecostales), más un 1,9% Testigo de Jehová y un 0, 9 % mormón.
Cabria deducir que con casi total seguridad cuatro años después ese porcentaje creció, pudiendo afirmarse que hoy en día más del 10% de la población argentina es evangélica.
Mientras que seguramente bajó el porcentaje de los católicos, que en aquel sondeo arrojaba el 76,5 % de la población, pero los practicantes rondaban apenas el 20 %.
LAS INSCRIPCIONES
Si bien el Registro no consigna las bajas, también es cierto que no todos se inscriben . “Las inscripciones revelan el gran crecimiento de la Iglesia evangélica por el modo en que presentamos a Jesucristo”, dice Rubén Proietti, presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas (ACIERA). .
Proietti admite que muchos nuevos grupos evangélicos que se inscriben son producto de un desprendimiento de comunidades ya existentes. Pero dice que ello también puede conllevar tener más fieles. “Una división, que nunca es agradable, puede estar expresando un deseo de expansión”, señala. Y, pese a la extendida creencia, destaca que los evangélicos no son proselitistas. “No buscamos sacarle fieles a otros cultos”, asegura.
En cambio, Proietti acepta que puede haber grupos que se llaman evangélicos y que son poco serios . “En nuestra entidad no aceptamos a cualquier grupo que se declara evangélico y no tiene una adecuada formación y conformación, ni a personas que se autoproclaman pastores, sino que tenemos una serie de exigencias”, subraya. De hecho, considera que parte del crecimiento evangélico se debe a que la gente “comprueba que en sus comunidades no se la engaña”.
LOS CATÓLICOS REFLEXIONAN
Desde la Iglesia Católica, el crecimiento evangélico –que se considera un fenómeno muy diverso– es tomado como un desafío que exige un mayor esmero.
El secretario de la comisión de Ecumenismo del Episcopado, Pedro Torres, opina que “este nuevo pluralismo religioso es un desafío tanto para el diálogo ecuménico, que procura la unidad, cuanto para el análisis o autocrítica al interior de las iglesias históricas en relación a un estilo de vida evangélico más fiel a la verdad y a la caridad, más sencillo, austero y solidario. Necesitamos -dice- recuperar en nuestras comunidades el sentido del compromiso bautismal”.

DESCARGA NUEVO EVAN CRAFT FT LORELEI TARON

Evan Craft ft. Lorelei Tarón - STARS ALIGN (Mundial de Fútbol 2018)