martes, 4 de septiembre de 2012

Bien preparado por Cindy Hess Kasper

LEA: Efesios 6:10-20
Por tanto, también vosotros estad preparados; porque el Hijo del Hombre vendrá a la hora que no pensáis. —Mateo 24:44


La idea de estar siempre preparados me recuerda al hombre que vivía al lado de nuestra casa cuando yo era niña. Cuando el Sr. Nienhuis llegaba, siempre estacionaba su automóvil marcha atrás en el garaje. Eso me resultaba extraño, hasta que mi madre me explicó que Nels era bombero voluntario. Si recibía una llamada, debía estar listo para salir rápidamente hacia la estación. Por eso, entraba marcha atrás.
Estar preparados es importante en muchísima áreas de la vida. «Si tuviera ocho horas para talar un árbol, dedicaría seis para afilar mi hacha», dijo Abraham Lincoln. Nos preparamos para una profesión estudiando. Contratamos un seguro por si tenemos un accidente automovilístico o se nos incendia la casa. Incluso, a veces nos preparamos para el final de la vida y hacemos un testamento a favor de nuestros seres queridos.
La Biblia nos dice que también debemos prepararnos espiritualmente. Lo hacemos al ponernos la armadura de Dios para protegernos de los ataques espirituales (Efesios 6:10-20), al preparar nuestra mente para vivir una vida santa (1 Pedro 1:13), al asegurarnos de estar siempre capacitados para responder las preguntas sobre la razón de la esperanza que tenemos (3:15) y para tener la certeza de que estamos listos para el prometido regreso de Jesucristo (Mateo 24:44).
¿Estás bien preparado para lo que te deparará el futuro? ¿Tienes dudas? Pídele al Señor que te ayude y te guíe.

EEUU advierte del peligro de una gran tormenta solar


La alarma empieza a generalizarse tras la advertencia de EEUU a sus ciudadanos de la necesidad de preparase ante un fenómeno de estas características. Nada menos que el Congreso de Estados Unidos fue quien ha hecho un extraño llamamiento a sus ciudadanos .
El objetivo era desarrollar un plan de emergencia de cara a una posible catástrofe debido a una ‘tormenta solar’. Pero, ¿es realmente una amenaza real?, ¿qué es y cuáles son los efectos de un fenómeno de este tipo?, ¿estamos ante un posible apocalipsis, como muchas personas piensan?
« Hay que tener claro que es una esfera de gas y genera campos magnéticos, como un gran imán. Cuando estos campos cambian su configuración –cada once años aproximadamente– se libera energía de forma muy rápida y violenta , que es lo que se conoce como ‘eyección de masa coronal’, o CME por sus siglas en inglés. Esto hace que se lance el gas a su atmósfera y se libere luego en el espacio», explica Luis Ramón Bellot, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Si esta ráfaga está dirigida a la Tierra, entonces se trata de una tormenta geomagnética (la popular ‘tormenta solar’). En ese momento, pueden ocurrir dos cosas: que el campo magnético terrestre, el ‘salvavidas’ natural del planeta contra la radiación solar, lo repela o que parte de las partículas que contiene este fenómeno penetren en la atmósfera de la Tierra a través de los polos, las zonas más sensibles del escudo terrestre .
«La Tierra está muy bien protegida, y este campo se deforma pero nunca se rompe. Si hay tormentas pequeñas, se forman las auroras boreales y australes. Si es un fenómeno más intenso, entonces se pueden dar fallos en las comunicaciones y la red eléctrica» , expone Bellot, que además forma parte del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Por ello, el mayor afectado será el mundo tecnológico como la televisión por satélite, Internet, radio, cualquier señal trasmitida, también GPS, móviles
La única solución es desconectar temporalmente las centrales eléctricas y las redes de telecomunicaciones hasta que pase el peligro. Se está trabajando en protocolos para hacerlo a tiempo.
LOS CICLOS DEL SOL
Desde hace más de dos siglos, los astrónomos saben que la actividad del Sol es cíclica, y aumenta y disminuye en periodos de once años, a los que llamamos ciclos solares. Actualmente estamos en el ciclo 24, número que sólo expresa el tiempo transcurrido desde que nos dimos cuenta de la existencia de esos ciclos hasta hoy.
Si multiplicamos 24 ciclos por 11 años cada uno obtendremos el número de años transcurridos desde que empezamos a observar sistemática y científicamente el Sol. En total, apenas 264 años… Un simple parpadeo si se comparan con los 5.000 millones de años de edad de nuestra estrella particular.
MAYOR ACTIVIDAD SOLAR
Venimos, además, de un ciclo (el 23) durante el cual el Sol estuvo inusualmente «tranquilo». La fase mínima de ese ciclo, en efecto, fue anormalmente larga y se prolongó durante años. Años en los que, sin embargo, la dependencia de las sociedades industrializadas de las redes de comunicaciones, la informática y la telefonía móvil no ha dejado de aumentar.
Si el ciclo actual es, como parece que será, notablemente intenso, la humanidad «tecno-dependiente» se enfrentará por primera vez a un periodo de intensa actividad solar. Algo que podría tener consecuencias nefastas para nuestra forma de vida si no se toman las medidas oportunas.
Algunos países como Alemania, Francia o Reino Unido, además del Gobierno estadounidense, están tomando cartas en el asunto.
CASOS PREVIOS
Ya a finales de los 80, una tormenta solar quemó varias centrales canadienses, dejando sin energía a un tercio del país. La mayor tormenta de la que se tiene noticia sucedió en 1856 y se conoce como «Evento Carrington».
En aquel tiempo, el único sistema eléctrico ampliamente extendido era la red de telégrafos, que quedó colapsada. Paradójicamente, si sucediera ahora, sería la primera catástrofe natural que afectara solo al primer mundo, ya que apenas se notaría en las sociedades poco industrializadas pero resultaría devastadora para las más avanzadas tecnológicamente.
Días más tarde, auroras boreales eran visibles desde ciudades como Roma, Madrid, La Habana o las islas Hawai, latitudes un tanto extrañas, ya que este tipo de fenómenos afectan a zonas cercanas a los polos. El incipiente sistema de telégrafo en Estados Unidos e Inglaterra se llevó la peor parte y sufrió cortes y cortocircuitos que colapsaron las comunicaciones de la época. Es la mayor tormenta geomagnética registrada de la historia.

La Alianza Evangélica Mundial, preocupada por el aumento del extremismo islamista en Indonesia


La Alianza Evangélica Mundial, a través de un informe elaborado por su Comisión de Libertad Religiosa, ha mostrado su preocupación por la escasa importancia que desde Occidente y, en concreto, desde los Estados Unidos, se muestra hacia el aumento del extremismo en Indonesia.
La Comisión dice en su informe, publicado en la página web de la Alianza, que desde los atentados de 2002 en Bali los Estados Unidos han centrado sus esfuerzos en Indonesia en debilitar al grupo terrorista más peligroso, el Jemaah Islamiya (JI), con resultados aceptables. Sin embargo, la amenaza sigue existiendo ya que “el extremismo, que alimenta el terrorismo, está creciendo sin cesar”.
En los últimos años, Estados Unidos ha intentado sofocar los brotes favorables a este grupo terrorista en la zona del sudeste asiático, que tiene un gran valor estratégico y sobre todo comercial, al atravesar por la costa de Indonesia una de las principales ruta marítimas del mundo. De hecho, muy cerca del estrecho de Malaca, enclave principal para el comercio, fueron detectados campos de entrenamiento de Jemaah Islamiya.
SEMILLAS DE ODIO
El problema, sin embargo, es más profundo que el acotar y perseguir los movimientos de este grupo terrorista islámico. Indonesia tiene la mayor población musulmana de la zona, y está considerado como un modelo de compatibilidad del Islam con la democracia. La mayoría de los 210 millones de musulmanes del país son sunitas moderados, aunque los enfoques conservadores salafistas del Islam echaron raíces en el país a través de grupos paramilitares, como el Islam Darul (DI), que se formó en 1942 durante la Guerra de la Independencia del Imperio Alemán, y que más tarde se reagrupó en el Dewan Dakwah Islam Indonesia o DDII en 1967.
El ex dictador Suharto mantuvo a estos grupos islamistas bajo un estricto control durante su mandato desde 1967 hasta 1998. Pero después de su caída, el DDII ha resurgido con fuerza, siendo Jemaah Islamiya sólo una desus facciones.
Una muestra fueron los atentados terroristas vividos en Bali en 2002, las explosiones en el Hotel Marriott en 2003, el ataque a la embajada australiana en 2004, los atentados nuevamente en Bali en el 2005, los atentados a los hoteles Marriott y Ritz-Carlton en 2009, y un fallido complot para asesinar al presidente Susilo Bambang Yudhoyono en 2010.
EXTREMISMO EN EXPANSIÓN
El problema principal, según el informe de la Alianza, está en que los gobiernos occidentales no están teniendo suficientemente en cuenta la situación actual del aumento de mensajes extremistas entre la población. Aunque han pasado unos meses sin que haya ningún ataque relevante, se sospecha que podría tratarse de una tregua temporal y con una intención de rearme.
“Frente a la presión policial fuerte, ellos (los yihadistas) están encontrando formas para reagruparse en la cárcel y a través de foros de Internet, campamentos de entrenamiento militar y los matrimonios concertados”, explica un informe del Grupo de Crisis Internacional (GCI), titulado “¿Cómo se reagrupan los extremistas indonesios?”, dado a conocer el 16 de julio.
Las conclusiones del informe no son una sorpresa. “El problema del terrorismo es que está motivado por la ideología radical, por lo que el movimiento no se termina automáticamente con la captura y muerte de las figuras clave”, explica el jefe de la Agencia Nacional Antiterrorista de Indonesia, Ansyaad Mbai. Según Mbai, la JI se había “metamorfoseado” en distintas y nuevas amenazas.
Muchos de los grupos yihadistas que existen en la actualidad están relacionados con el Tauhid Jamaah Anshorut (JAT), un grupo formado en 2008 por el líder espiritual de Jemaah Islamiya, Abu Bakar Ba’asyir. El informe del GCI explicaba que “algunos grupos pro-sharia (ley islámica) no utilizan la violencia por sí mismos, pero sus enseñanzas están en consonancia con las opiniones yihadistas más extremas”.
ATAQUES A MINORÍAS
Kiky Hutami, investigador en el Instituto Setara para la Paz y la Democracia de Jakarta, está de acuerdo en que el crecimiento del extremismo puede estar relacionado con el terrorismo. “El radicalismo es el punto de partida de terrorismo, y el terrorismo es la cima del radicalismo”, expresa Hutami.
Este Instituto registró 129 ataques religiosos de enero a junio de 2012, sobre todo contra los cristianos y otras minorías, efectuados por el Frente de Defensores del Islam (localmente conocido como el FPI), un grupo que no tiene la consideración de “terrorista”. En 2011 se registraron 244 ataques, algunos excepcionalmente brutales, lo que obligó a la actuación de la policía. Por ejemplo, un vídeo (imágenes que pueden herir la sensibilidad) se difundió en YouTube en febrero pasado mostrando a cientos de extremistas en Java gritando “Allahu Akbar (Allah es el más Grande) y aplastando las cabezas de tres “infieles Ahmadistas”, musulmanes moderados, incluso ante los ojos de la policía.
Según Hutami, hay estudios que muestran que los grupos radicales “no terroristas” de Java están siendo utilizados por terroristas para llevar a cabo algunos de sus ataques. El Instituto investigó un ataque suicida con bomba en la Iglesia Cristiana en la ciudad de Solo, en Java Central, el 25 de septiembre de 2011, que apuntaría a esta colaboración.
INFLUENCIA A TODOS LOS NIVELES
A pesar de que se considera que “son pocos”, los grupos radicales son tremendamente influyentes. En mayo, las autoridades cancelaron un concierto de la estrella del pop Lady Gaga después de que estas organizaciones “no terroristas” amenazasen con atacar el lugar.
Los intransigentes se oponen al espíritu de la Constitución de Indonesia, que se basa en la doctrina de los principios de Pancasila: la creencia de la nación en el único Dios, justo y de la humanidad civilizada, la unidad de la nación, la democracia y la justicia social. Están luchando por la ley islámica y la “islamización” de la sociedad del país.
Y han logrado influir en un amplio sector de la sociedad indonesia. Más de la mitad de los entrevistados en una encuesta de junio 2011 por el Instituto Setara justificó el uso de la violencia contra las sectas “heréticas” y las personas “inmorales”. Más del 35 por ciento dijo que quería la aplicación de la Sharia en el país. Además, más del 37 por ciento quiere una ley que permita la lapidación como castigo por ciertos delitos, y cerca de un 35 por ciento estaba a favor del sistema de Califato.
ESCASA RESPUESTA POLÍTICA
El presidente Yudhoyono, en el poder desde 2004, ha sido demasiado prudente en el trato con los extremistas, por temor a que podría ser visto como “anti-islámico” en un país de mayoría musulmana. Los partidos islamistas, que buscan el apoyo de grupos extremistas durante las elecciones, a menudo son “cortejados” por los partidos laicos. Entre los aliados de Yudhoyono se incluyen partidos islamistas, como el Partido del Mandato Nacional, el Partido Despertar Nacional y el Partido Justicia Próspera.
El período presidencial Yudhoyono terminará en 2014, y no se presentará para revalidar su mandato. Sin embargo, no se espera que ninguno de los tres candidatos presidenciales con más posibilidades de victoria hagan esfuerzos por frenar el extremismo. Uno de ellos, el empresario Aburizal Bakrie, jefe del partido Golkar, apoyaría una reforma legal de corte islámico, y es conocido como uno de los políticos más corruptos del país.
Prabowo Subianto es el líder del partido opositor Gerindra. Es el hijo del ex dictador Suharto y uno de los supuestos cerebros detrás de los ataques contra indonesios de etnia china en el período previo a la ruptura de Timor Oriental de Indonesia, en 1999.
La tercera candidata, Sri Mulyani Indrawati, de un partido independiente, es Consejera Delegada del Grupo del Banco Mundial y ex ministra de Finanzas, y es conocida por denunciar las prácticas corruptas de las empresas familiares de Bakrie. Será difícil que, sin embargo, en caso de llegar al poder, pudiese negociar con los extremistas.
¿UN NUEVO PAKISTÁN?
Es difícil por tanto que Yakarta ponga por sí mismo coto al extremismo. Desde el exterior las presiones pueden, sin embargo, actuar en este sentido.La política de Washington hacia Yakarta ha sido conservadora en este aspecto, atendiendo más a los acuerdos comerciales y vigilando su competencia en el territorio con China.
El extremismo, después de todo, está estrechamente ligado a la política nacional, y el presidente Yudhoyono teme que una ofensiva contra los grupos radicales le hiciese daño políticamente. Esta es posiblemente una de las razones por las cuales Washington ha optado por pasar por alto el crecimiento del extremismo en esa nación.
Sin embargo, denuncia la Alianza Evangélica, si Yakarta y Washington siguen cerrando los ojos a la tormenta que se avecina, podría ser demasiado tarde para evitar que Indonesia se convierta en otro Pakistán, es decir, otro gran dolor de cabeza para los Estados Unidos y el mundo.

DESCARGA NUEVO EVAN CRAFT FT LORELEI TARON

Evan Craft ft. Lorelei Tarón - STARS ALIGN (Mundial de Fútbol 2018)